Se repone “En un azul de frío”, obra escrita y dirigida por Rafael Monti a través de la que cuenta la historia de Coco (Oscar Antonio Muñoz), un veterano Malvinas.
La obra lleva 18 años en escena y recibió premios y menciones provinciales y nacionales. Desde la primera puesta, la obra y los personajes fueron creciendo de a poco.
Los actores que cuentan la historia hicieron muchas cosas en el medio, pero siempre volvieron a este texto de Monti. “Los personajes nos llamaban, y siempre nos pareció importante homenajear a los ex combatientes salteños. Estuvo en cartel durante 10 años consecutivos. La última puesta había sido en 2015 y ahora retomamos”, cuenta Oscar Muñoz.
Este año, 2022, se cumplieron 40 años del conflicto Malvinas, y el Instituto Nacional de Teatro lanzó un concurso para obras relacionadas a la temática que ya se habían estrenado y para obras a estrenar. “En un azul de frío” entró como obra ya estrenada y quedó seleccionada en nuestra provincia como la obra ganadora, lo que motivó presentarla nuevamente en las salas salteñas.
El relato nos sitúa en una Salta de fines de los 80, momento en el que los ex combatientes aún no habían sido reconocidos por el Estado como héroes y veteranos de Malvinas. No tenían pensión, servicio social, apoyo psicológico o ayuda de algún tipo. Se sentían abandonados, escondidos.
Coco es un ex combatiente que, olvidado por la sociedad, la única subsistencia que tiene es trabajar de changarin en un mercadito del barrio. En ese barrio vive Martin (Rody Elbirt), él hace pedidos en el mercado y Coco es el cadete que siempre los lleva a su casa.
Martín es un periodista que perdió a su mujer en la época del proceso, él se salva porque estaba de viaje, Laura está desaparecida, ella es el personaje ausente.
Este periodista incorpora en su vida las causas perdidas y de alguna manera lo ve a Coco abandonado y solo y lo rescata. Al principio la historia es entre ellos, en la casa, y tiempo después aparece Alba.
Fernanda Gonzalez es quien se mete en la piel de Alba, una mujer de clase social baja, que se encarga de subsistir con un trabajo en el mercado mientras busca otro. Ella está sola y desamparada como los otros dos personajes. Coco , enamorado de ella, es quien la lleva a lo de Martín para limpiar su casa.
Es una historia de amor, vista y vivida de manera diferente por cada uno de sus personajes. Coco con la locura de la guerra, Martín con su esposa desaparecida, Alba con su subsistir diario sumergida en el machismo que hay en el mercado.
Oscar: Para nosotros es importante darle continuidad a esta obra porque queremos que los jóvenes, sobre todo ellos, se enteren de lo que pasó en la guerra y con los veteranos cuando volvieron de Malvinas.
Resalta Rody que murieron más veteranos al regresar de las islas que durante la guerra, producto del abandono y de la total desatención que tuvo el Estado hacia los ex combatientes.
Rody: Es una temática que sigue siendo actual, que es contada desde y con la visión de Salta. Contando la historia de Malvinas, pero desde la voz de un ex combatiente salteño.
Se cuenta la historia desde Salta, y de alguna manera se habla del centralismo porteño, de Buenos Aires. Con esta temática que atraviesa a los argentinos, pero que tiene su mirada particular, desde acá.
Oscar: Yo creo que vamos a tener una larga vida ya que retomamos el ritmo de la obra, y es una temática que no pierde actualidad y sobre es necesaria para recordar y mantener vivo el ejercicio de la memoria.
Las próximas funciones serán el viernes 27 y el sábado 28 de enero a las 21.30 en la sala Mitad del pasillo, Alvarado 147.